Lichen

enmendar

El vocablo "enmendar" es un caso curioso de reanálisis. El étimo latino era "ēmendāre", que era un compuesto del prefijo "ē-", 'fuera de' (que aquí sirve de privativo), y el sustantivo "mendum" 'error'. Así, "ēmendāre" significaba "corregir, arreglar", al igual que hoy en día "enmendar".

Sin embargo, podrá notarse que el étimo latino no tenía la ene entre la e inicial y la eme que le sigue, como sí la tiene la palabra en español. Además, conociendo lo que suele significar el prefijo "en-" (ingreso), podrá notarse que el original "ē-" significaba todo lo contrario (salida).

¿De dónde, pues, esa ene que parece que convertiría a la palabra en su contrario, y que sin embargo no provocó en ella cambio alguno?

Precisamente por influencia de palabras que tienen el sufijo "en-", que son, si no estamos equivocades, más frecuentes que las que tienen el prefijo "e-". En todo caso lo cierto es que esa influencia o analogía hizo aparecer del vacío la ene que "enmendar" tiene hoy en día.

Es interesante comparar "enmendar" con "remendar", derivado que proviene del prefijo intensificativo "re-" antepuesto a "emendar". Nótese que esta palabra no sufrió la epéntesis (inserción) de la ene, probablemente (digo yo) porque el prefijo "re-" ya es bien frecuente.

===

Aquí termina la entrada.

Si hallas valor en lo que escribo, por favor considera hacerme una pequeña donación. Puedes hacerlo a mi Liberapay en el siguiente enlace:

https://liberapay.com/chiwi/

También apreciaría mucho si compartes esta página a alguien que creas que vaya a valorarla.

En todo caso, gracias por leerme.